Opinión: «Neuroplasticity», Moheb Costandi

Moheb Costandi es neurobiólogo molecular y del desarrollo, y actualmente trabaja como escritor independiente. Algunos de sus trabajos ha aparecido en revistas de impacto como Nature, New Scientist, Science y la Scientific American, entre otras publicaciones. También escribe el blog Neurophilosophy, adscrito al periódico The Guardian, y su primer libro, “50 Ideas del cerebro humano que realmente necesitas saber”, se publicó en 2013.

«Neuroplasticity» fue publicado por MIT Press en el año 2016. En este libro, Costandi ofrece una visión general concisa y esquemática del fenómeno de la neuroplasticidad para un público general, donde describe cómo nuestros cerebros cambian continuamente en respuesta a nuestras acciones y experiencias, con o sin entrenamiento.

El libro comienza con una breve descripción, que, siguiendo una línea temporal desde los años cincuenta, explica como las antiguas creencias sobre lo que se creía que era la neuroplasticidad han ido evolucionando hasta hoy. Destaca el cambio de paradigma que consideraba al cerebro como una entidad inmutable y no plástica, hacia lo que sabemos que es hoy en día, una gran red plástica que va cambiando y adaptándose a lo largo de toda la vida, en función de las necesidades internas y externas de un individuo y sobre el que influyen una gran cantidad de factores.

A lo largo del libro se tratan temas como la sustitución sensorial (por ejemplo en sistemas visual y auditivo), la plasticidad durante el desarrollo embrionario y en etapas de la niñez y la adolescencia, la plasticidad sináptica, la neurogénesis en el adulto, el entrenamiento cerebral, diferencias entre lesión nerviosa a nivel periférico y daño cerebral, adicción, cerebro y dolor, así como cambios cerebrales que ocurren a lo largo de la vida.

Tras haber leído el libro con detenimiento hace ya un tiempo, he llegado a una serie de consideraciones sobre el mismo que me gustaría compartir con quien se anime a leer esta entrada.

La neuroplasticidad es un tema que siempre me ha interesado mucho y que lo sigue haciendo, de hecho, siempre suele decirse que es la base de todo tratamiento fisioterápico en neurorrehabilitación. El ánimo de querer aprender, comprender y profundizar sobre los mecanismos de la neuroplasticidad, desde un punto de vista más neurobiológico y neuroquímico fue lo que me animó a comprarlo.

Me encontré con un libro que intenta dirigirse a un público general (como buen divulgador que es Costandi) pero sin querer olvidar o dejar de lado a un público más especializado, entendiendo como tal, a aquellas personas que comprenden la terminología e intentan profundizar más en el conocimiento de los procesos neuroplásticos.

A lo largo del libro puede observarse que el autor prefiere evitar abusar de tecnicismos y los temas no se desarrollan con gran énfasis, lo que provoca que muchos de los temas se queden a medio camino, algunos de ellos metidos con calzador y explicados de una manera muy resumida (como por ejemplo la función de las células gliales en la neuroplasticidad, o el tema de adicción y dolor).
En muchas de las afirmaciones que Costandi realiza a lo largo del libro, se echa en falta que estén referenciadas correctamente. Si bien es cierto que las referencias bibliográficas de cada capítulo aparecen al final del mismo, a mi modo de ver, falta referenciar muchas de las afirmaciones de Costandi, y es algo que no deja buena sensación, ya que no sabes exactamente de donde aparece tal afirmación. Qué referencia? Es opinión del autor?

La impresión general que tuve conforme iba avanzando en su lectura, es que prácticamente todos los capítulos no se explican con suficiencia, y en algunos como la plasticidad sináptica, la neurogénesis del adulto, o diferencias neuroplásticas a nivel periférico y central, se echa especialmente en falta explicaciones más amplias y claras.
La ausencia de ejemplos prácticos en algunos temas es otra de las consideraciones que me llamaron la atención durante su lectura. Ejemplos, que en la mayoría de los casos ayudan a comprender algunos de los términos planteados.

Pero, lógicamente, «Neuroplasticity» también tiene puntos fuertes. Costandi dedica tiempo y pausa a explicar fenómenos tales como la potenciación neuroplástica a largo plazo, para posteriormente poder comprender la base del entrenamiento cerebral y la depresión neuroplástica a largo plazo (principalmente en temas de adicción y dolor), así como los fenómenos de poda sináptica que se dan en la niñez, y podría ser que en la adolescencia.

Por otra parte, la explicación sobre la neuroplasticidad en el embrión y los cambios que se producen a lo largo de la niñez, la pubertad y la adolescencia es bastante completa y clarificadora, relacionándola en todo momento con los fenómenos neuroplásticos de poda sináptica.
Además, a lo largo del libro, muchas de las afirmaciones que Costandi considera importantes o relevantes aparecen remarcadas en una hoja, exclusivamente para tal propósito.

Concluyendo la entrada, si estás buscando un libro que explique con exactitud los procesos de neuroplasticidad, y tal vez, profundice más en la neurobiología y la neuroquímica de los mismos, este no es tu libro, pienso que es mejor recurrir a artículos, ya que es un libro que aporta una visión demasiado general y escueta de lo que es la neuroplasticidad. No obstante, recomiendo su lectura. El saber no ocupa lugar, únicamente tiempo.

Nos vemos en la próxima entrada, la segunda parte de apraxias: evaluación y tratamiento.

Gracias por leerme 😉

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑